ARAZATÍ ¿Se firmará otro contrato entreguista?

Las declaraciones del Presidente de la República en el sentido de que se va a firmar el contrato que
sella la suerte de la zona de Arazatí,
que compromete a OSE a pagar más de tres veces el valor de las obras,
que se ejecutará en un área inadecuada para la captación de agua con destino al consumo humano
y que sólo favorece al consocio privado que inconstitucionalmente se hará cargo de parte del proceso de potabilización del agua hacen imperioso dar a conocimiento el siguiente comunicado:

 

Comunicado de prensa

La firma del contrato Arazatí: un riesgo que no podemos ignorar

Diversas organizaciones ambientales y sociales alertamos sobre los graves riesgos que implica la firma del contrato para el Proyecto Arazatí - Neptuno, una iniciativa que genera serias preocupaciones en materia legal, ambiental y de derechos humanos.

Esta iniciativa se presenta como una solución para la seguridad hídrica de la zona metropolitana, sin embargo no existe consenso sobre la seriedad y la eficacia de dicha solución. Quienes defienden y promueven el proyecto hoy en día son el consorcio Aguas de Montevideo, el actual presidente Luis Lacalle Pou y el Ministerio de Ambiente que desde los inicios ha actuado como fiel promotor, eludiendo su responsabilidad de evaluar y abogar por la seguridad ambiental de todo el país.

Mientras el sector agrícola, agropecuario, la academia, representantes políticos de todos los partidos, reconocidas científicas/os nacionales e internacionales alertan sobre el grave impacto que significa el proyecto para el país, cuestionando empírica y científicamente su factibilidad y viabilidad, el Presidente en curso anuncia que la firma del contrato está por realizarse, todo esto en medio de la transición política en la que constituye en un tema central por su importancia estratégica y por la enorme inversión que implica.

Consideramos que es imprudente realizar la firma cuando el proyecto tiene:

1. Observaciones legales sin resolver
El Proyecto Arazatí enfrenta actualmente observaciones en la justicia que aún no han sido definidas. A pesar de esta situación, se busca avanzar en la firma del contrato, una decisión que podría comprometer la economía del país y exponer a sus ciudadanos a consecuencias imprevisibles.

2. El Río de la Plata: una fuente insegura de agua potable
Utilizar el Río de la Plata como fuente principal de agua plantea riesgos significativos debido a su alta contaminación por agroquímicos y residuos industriales, además de las variaciones de salinidad, cianobacterias y bromuros que complican los procesos de potabilización. Esta propuesta pone en duda la seguridad hídrica de la población y podría generar costos operativos insostenibles. Ademas el RDLP es inseguro para la salud humana, y no tiene jurisdicción para el manejo de su cuenca que cubre 5 países.
 
3. Inconstitucionalidad  privatización del agua
El contrato Arazatí pretende ceder parte de la gestión del agua a una empresa privada el consorcio Aguas de Montevideo, un acto que viola principios fundamentales de la Constitución Nacional. El acceso al agua es un derecho humano y debe permanecer bajo la gestión pública para garantizar su distribución equitativa y sustentable.

4. Amenaza para el Acuífero Raigón
La ubicación del Proyecto Arazatí representa un foco de contaminación para el Acuífero Raigón, una de las principales reservas de agua dulce del país. Este riesgo podría comprometer la calidad y disponibilidad de agua para futuras generaciones y el desarrollo agrícola y agropecuario de la zona, puesto que es también fuente de riego para este sector.
Desde nuestras organizaciones, hacemos un llamado urgente a la reflexión y a la acción: no se puede firmar un contrato que pone en peligro nuestra salud, nuestros derechos y el medio ambiente. Invitamos a la ciudadanía a informarse, debatir y exigir transparencia sobre un proyecto que afecta a todos los uruguayos.

-Nodo Acá el Neptuno No,
-Agrupación Tucu Tucu de San José,
-Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida,
-Redes Amigos de la Tierra,
-Sin Pavimento,
-Eco Franciscanas,
-Red Union Grupos de la Costa,
-Movimento por un Uruguay Sustentable (MOVUS)

Comentarios

  1. Mantenemos instituciones caras y parece que están de adorno . Nos comprometimos a la transparencia protocolo de Escazu en La Cop1 , que Uruguay presidió y fue conferencista Adrián Peña como ministro de MA y todo el contenido de este tratado se está negando con el accionar actual del Ejecutivo y un puñado de empresas privadas , las leyes parlamentarias hay q cumplirlas Don Lacalle Pou

    ResponderBorrar
  2. Es vergonzoso que se siga insistiendo con ese proyecto que compromete toda la red de agua de distribución de

    ResponderBorrar
  3. Rosario Moralesenero 12, 2025

    No al PROYECTO NEPTUNO ,NO A LA ENTREGA DE NUESTRA SOBERANÍA

    ResponderBorrar
  4. Si no firma no hay cometa

    ResponderBorrar
  5. Julio Leberrie
    Sería bueno puntualizar cada vez que podamos, el porcentaje de agua potabilizada que se pierde por la red de tuberías por donde circula el abastecimiento. Esta inversión gigantesca, con un coste altísimo en dólares e impactos ambientales y sociales seria para asegurar "el agua corriente " a menos de la mitad de la población de Montevideo (¿Que zonas y barrios?) ¿Se sabe que hay comercios, industrias y otros que tienen 2 entradas de OSE? Hasta determinada cantidad de metros cúbicos de consumo pasa por el contador y luego se usan entradas ilegales."Robo de agua". Inspeccionar el 100% de hogares, comercios, industrias, edificios del estado etc etc. Un saludo fraterno para todos quienes están defendiendo la honestidad, dignidad, ética y soberanía.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Todos los comentarios son bienvenidos.